Noticias de Prensa Latina – Aseguran en Ecuador Celac consolida agenda ambiental para integración

6 Febbraio 2012 0 Di ammiano marcellino

Noticias de Prensa Latina – Aseguran en Ecuador Celac consolida agenda ambiental para integración.

Por Yurién Portelles (per tradurre l’articolo, usa il translator posto nella colonna a destra)
Imagen activaQuito, 6 feb (PL) La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) consolida una agenda ambiental que le permite identificar problemáticas regionales y avanzar hoy hacia una región más integrada, aseguró un experto boliviano en esta capital. René Orellano, jefe de la delegación del país andino para temas medioambientales y desarrollo sustentable, dijo a Prensa Latina que ese ha sido, a su juicio, el resultado político más importante de la reunión celebrada en la última semana en esta capital. La urbe ecuatoriana acogió la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y el Caribe, que dio paso a la realización en este contexto de la primera cita ministerial de esta esfera de los representantes de la Celac. Orellano, uno de los participantes más activos en la cita quiteña, expuso que este encuentro permite dar pasos acelerados con vista a la Conferencia de las Naciones Unidas Río+20, donde se espera presentar una posición común para lograr respuesta a las urgencias de la región. El representante boliviano señaló que los titulares latinoamericanos y caribeños del ambiente han abierto puertas al identificar algunos temas relativos a la construcción de una visión de desarrollo sostenible y adoptar acuerdos específicos que permitirán a Celac acordar una agenda integradora. Refirió la adopción en la Declaración de Quito de un párrafo alusivo a la necesidad de transitar hacia un nuevo orden económico internacional incluyente, solidario y justo, ante la inoperancia del actual, que, apuntó, ha sido duramente criticado por conducir a los países a una crisis y a la agudización de la pobreza. Orellana destacó la discusión relativa al reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, y los de las personas y los Estados a salir de la pobreza, para lo cual se estableció la posición regional de diseñar modelos de desarrollo en armonía con la naturaleza, herencia de las poblaciones ancestrales. Exaltó el hecho de que se haya abierto un proceso de discusión para construir una Declaración de los Derechos de la Naturaleza, de tal modo que esta agenda de trabajo conjunta siga la perspectiva de elaborar procesos de desarrollo integral y acoja los distintos modelos de nuestros países. Para Bolivia, como para Latinoamérica y el Caribe, reflexionó, quedan pendientes retos, pero también se palpan avances notables. Citó el que varios Estados se han reconocido en su carta magna como pluriculturales y multilingües, asimilando el derecho de sus pueblos originarios a ser visibilizados, y reconociendo, además, el valor en la gestión de los recursos naturales. Sin embargo, acotó, no es posible pensar en un desarrollo solo, sino con derechos interdependientes, porque unos conciernen a otros. Consideró que no debe imponerse un modelo único de desarrollo, sino que todas las experiencias estén contempladas en una formulación general de varios horizontes, basados en la Agenda 21 de Río de Janeiro en 1992, donde cada Estado pueda tener sus estrategias sobre la base de sus respectivas soberanías. El representante boliviano aludió a una necesaria nueva mirada de la economía con enfoque ambiental, en la que se vea a la naturaleza como un sujeto con derechos, tal como lo han incluido Ecuador y Bolivia en sus respectivas constituciones, así como el reconocimiento de los derechos sobre la tierra y la gestión de los recursos naturales. Orellano expresó su optimismo en que con los movimientos indígenas y la sociedad civil se pueda dialogar y construir una propuesta de economía verde para la conservación ambiental, pero no con la mirada privativa con la cual se ha elaborado este concepto. Queda el reto, concluyó, de congeniar los derechos de la Madre Tierra con los de los indígenas, unido al derecho al desarrollo, “con lo cual estamos empezando a cambiar nuestros modelos”.