Noticias de Prensa Latina – ONU atenta a denuncia argentina sobre militarización de Malvinas

9 Febbraio 2012 0 Di ammiano marcellino

Noticias de Prensa Latina – ONU atenta a denuncia argentina sobre militarización de Malvinas.

Por Victor M. Carriba (per tradurre l’articolo, usa il translator posto nella colonna a destra)
Imagen activaNaciones Unidas, 9 feb (PL) El aumento de la tensión entre Argentina y el Reino Unido a causa del crecimiento de la presencia militar británica en las Islas Malvinas acentúa hoy la preocupación de los círculos latinoamericanos en Naciones Unidas. La organización mundial debe recibir en estos días una denuncia del gobierno de Buenos Aires dirigida al Consejo de Seguridad y la Asamblea General contra la militarización de la región del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña. La demanda fue anunciada hace tres días por la presidenta argentina, Cristina Fernández, después que Londres despachó al destructor HMS Dauntless hacia aguas de las Malvinas. Casi de inmediato, un vocero de la cancillería británica reiteró el rechazo de Londres a cualquier negociación con el país suramericano sobre ese tema, pese a que así lo exigen decenas de documentos de la ONU. Ese archipiélago está ocupado por los ingleses desde 1833, cuando desalojaron a la población autóctona, y entre abril y junio de 1982 fue escenario de una guerra entre Argentina y Gran Bretaña que costó la vida a 649 argentinos y a 255 ingleses. La cuestión de las Malvinas forma parte de la agenda del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (Comité de Descolonización) que cada año aprueba una resolución sobre el asunto. La más reciente fue adoptada en junio del año pasado y reiteró que “la manera de poner fin a la especial y particular situación colonial en la cuestión de las Islas Malvinas es la solución pacífica y negociada de la controversia sobre soberanía que existe entre los gobiernos” de Argentina y del Reino Unido. El texto resaltó el amplio respaldo internacional a esa negociación y lamentó que aún no hayan comenzado a aplicarse las resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión. El comité reiteró su llamamiento a Buenos Aires y Londres para que avancen en un proceso de diálogo y cooperación y reanuden las conversaciones a la mayor brevedad posible para “una solución pacífica a la controversia sobre soberanía las islas”. La resolución también reafirmó los principios de la Carta de la ONU de no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales y de lograr por medios pacíficos el arreglo de las controversias internacionales. El problema de la militarización de las Malvinas fue denunciado por Argentina ante la ONU en octubre de 2010, cuando los ingleses realizaron ejercicios bélicos desde las islas. Poco antes, la presidenta Fernández había reiterado ante la Asamblea General de la ONU el reclamo de soberanía de Argentina sobre el archipiélago. Igualmente, acusó a Gran Bretaña de usar y abusar de su condición de miembro permanente de Consejo de Seguridad (con derecho de veto) para bloquear el inicio de las negociaciones. Las demandas de Buenos Aires también rechazan la explotación de hidrocarburos en aguas del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña. Todos esos reclamos de Argentina cuentan con un amplio respaldo internacional, plasmados en documentos de las cumbres del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de Iberoamérica.